teoria

HABITAR EL ECOSISTEMA BARRIAL



1. EL PENSAMIENTO PROYECTUAL 

En el hacer del Taller se presentan ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del planteo de estrategias proyectuales para afrontar el problema del diseño de espacios arquitectónicos.

El proyecto necesita de un proceso abstracto de construcción de pensamiento. La frase de Aristóteles "el todo es más que la suma de las partes”, da cuenta de nuestra postura como cátedra: nos basamos en la percepción del mundo en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar.

Comprendemos a la teoría como base de la matriz ideativa del pensamiento proyectual, propiciando la construcción de conocimiento con una mirada holística; entendiendo que la complejidad se da en los sistemas.

Aspiramos a que el Taller sea el ámbito en el que se produzca “la integración de campos”. Por eso es importante que, en el hacer, usando la dialéctica, el estudiante explique su proyecto en cada crítica, ya que al “escucharse” y “escucharnos” comenzaríamos a construir el camino para los sujetos que nos conduzcan a una revolución de pensamiento, a un cambio de paradigma.

Sin emoción, no hay arquitectura; por lo tanto, la iniciativa, el debate, la autocrítica y la sensibilidad social, entre otros, son valores fundamentales que propiciamos en el Taller para la emancipación del estudiante.

Considerando el enfoque ambiental de la carrera y el recorrido realizado en el taller anterior, en el nivel II se aborda la realidad en la complejidad de la escala barrial.


2. EL MARCO TEÓRICO

¿Cómo construir pensamiento sobre complejidad y teorías en la arquitectura (teorías como generadoras de supuestos que organizan las lógicas y evidencian paradigmas), a las prácticas del Taller de Arquitectura, en la que desarrollamos nuestra labor colectiva? Este interrogante plantea el ejercicio de diseño del curso 2025, tomando los contenidos de nuestra propuesta de cátedra para el Taller Integrador de Diseño II..

Arribaremos así a conclusiones que nos permitirán comprender la necesidad de dar inicio al debate de los interrogantes para la construcción colectiva y crítica del marco teórico para un ecosistema urbano/barrial que nos toca pensar en este Taller.

El eje de nuestra cátedra aborda el reconocimiento de la realidad donde se actúa para afrontar integralmente el problema del diseño arquitectónico. En correspondencia con el eje de la carrera de de nuestra unidad académica: la arquitectura del ambiente. Sobre estos cimientos, es que construimos el debate para contar con un marco teórico que nos permita darle sentido al trabajo en el Taller; como generador de supuestos que organicen las lógicas y evidencien paradigmas.

¿Cómo es la realidad en la que diseñamos? ¿Es el lugar el que hace a la obra o es la obra la que hace al lugar? ¿Qué papel juegan los fines y los medios del hacer arquitectónico en el sistema complejo a estudiar? ¿Cuáles son los indicadores cualitativos para considerar un ecosistema barrial? Estos interrogantes, se contemplan en nuestra construcción teórica a lo largo del proceso del Taller planteando el problema a resolver, tomando los contenidos de nuestra propuesta de cátedra.

Considerando los textos de la “Nueva Agenda Urbana, Hábitat III de Naciones Unidas” y la “Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes” de Salvador Rueda para la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona; con el proyecto como herramienta mediadora en el hacer del Taller, los estudiantes van a listar una serie de pautas o premisas de diseño para aproximarse al pensamiento paradigmático actual, atentos a los desafíos que enfrentamos en las ciudades con el cambio climático.

 

3. LOS PROCEDIMIENTOS

Proponemos desde la cátedra una metodología para el reconocimiento de la realidad donde se actúa, para afrontar integralmente el problema de diseño arquitectónico. El proceso a seguir plantea realizar un análisis crítico que nos lleve a formular pautas de diseño que sirvan como sostén metodológico durante la etapa de síntesis que corresponde al proyecto urbano-arquitectónico. Eso no impide que cada estudiante vaya construyendo su propia metodología. Aquí el desarrollo:

 

A. El análisis de la realidad

- Construir un marco teórico general para comprender el paradigma global que atraviesa en estos momentos el debate de la arquitectura en toda su complejidad incluyendo los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana Hábitat III.

Construir un marco teórico contextual (de acuerdo con la escala de intervención para el nivel II) que refleje la incidencia de la problemática global en el territorio donde se asienta el Gran Catamarca (escala macro/general); considerando el Valle de Fray Mamerto Esquiú (escala meso/intermedia); y el asentamiento humano de  San Antonio, en su espíritu barrial, como el área a estudiar con un radio de aproximadamente 500 metros tomando como centro su plaza (escala micro/particular).

- Definir cuál es el diagnóstico de la imagen actual resultante de la interacción de los ecosistemas naturales y sociales del territorio en el que vamos a construir pensamiento; visibilizando los problemas que nos llevaron a la situación actual al no considerar los patrones naturales y culturales.

- Determinar cuáles son los problemas a resolver con el paradigma de los modos de habitar en el siglo XXI justificando sus intervenciones a diferentes escalas para cambiar la imagen deteriorada, considerando a la arquitectura en su complejidad con el espacio público, la vivienda colectiva y el equipamiento público. Intelectualizar la utopía de la ciudad y su territorio, con los paradigmas del ambiente, la movilidad, la accesibilidad, la economía colaborativa y la protección del paisaje; tomando para-modelos.

- Construir pensamiento para una propuesta de imagen de modelo posible para el sector a intervenir, que corresponda a la realidad de la complejidad de la escala barrial que trabajamos en el Taller nivel II, adoptando la dialéctica de lo general a lo particular pasando por lo intermedio. Teniendo presente el derecho a un sistema de espacios públicos, para democratizar la vida; la vivienda colectiva productiva-reproductiva de baja densidad, como derecho humano; y el equipamiento social de baja complejidad, con programas que habilitan ejercer el derecho a la ciudad.

 

B. Las pautas de diseño

- Esto nos lleva a plantear cuales son las pautas o premisas de diseño del ejercicio proyectual; considerando como pauta principal: formular una propuesta de intervención para reconvertir o suturar la imagen de San Antonio en el marco de una imagen total de su territorio.

- De la pauta principal surgen las pautas o premisas que corresponden a los fines y medios del quehacer arquitectónico (ambientales, funcionales, sociales, simbólicas, tecnológicas, morfológicas, económicas, etc.) para proponer una imagen modelo posible; tomando el diagnóstico de la imagen actual.

- Las pautas son un sostén metodológico y no una imposición limitante. Se verifican o reformulan durante el proceso proyectual. Algunas de ellas se refuerzan, otras quedan en el camino y pueden aparecer nuevas.

- Las pautas nos conducen a la generación de la idea arquitectónica.

 

C. El proyecto

- Se pueden abordar diferentes temáticas que surjan del análisis de la macro y meso escala urbana (en este curso el tema generador es lo productivo en el contexto de la utopía de un Parque Agrario). Elaboramos un proyecto arquitectónico considerando en su propuesta urbana el paradigma ambiental conformado por el sistema de espacios públicos, la vivienda colectiva y el equipamiento público.

Tomaremos en el primer cuatrimestre la construcción de pensamiento de la idea de un recinto y en el segundo cuatrimestre la vivienda productiva colectiva de baja densidad.


D. Los propósitos de las actividades prácticas

1. Analizar e interpretar ambientalmente el sitio a estudiar para proponer una imagen ambiental posible, que permita generar estrategias proyectuales a lo largo del proceso del Taller.

2. Articular e integrar los saberes previos de las asignaturas del nivel I, que ayuden a la construcción del pensamiento proyectual del hábitat entendido como una unidad ambiental.

3. Incorporar conceptos del campo de la teoría y la crítica del proyecto, para transferirlos a la arquitectura del contexto/tiempo específico estudiado.

4. Incorporar los conceptos de los modos de Habitar del siglo XXI, para pensar los problemas de la vivienda como productiva y colectiva en su contexto/tiempo específico.

5. Reflexionar sobre el conocimiento aprehendido en el proceso del Taller, que permita evaluar de forma colectiva e individual si se lograron los propósitos establecidos.

6. Reflexionar sobre la articulación e integración de los contenidos de las asignaturas del nivel II en el Taller, que permitieron la construcción del pensamiento proyectual.


4. LA LECTURA AMBIENTAL

Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el abordaje del problema del Hábitat. Es prioritaria la construcción colectiva crítica de un marco teórico para afrontar el problema, que responda a una serie de interrogantes a resolver en el contexto del Gran Aglomerado Urbano de Catamarca. La premisa es solucionar en el territorio el acceso a la vivienda considerando el paradigma de lo colectivo, el equipamiento y los espacios públicos abiertos como un sistema urbano; todo esto con el soporte teórico que contempla a la ciudad inserta en un ecosistema. El interés está centrado principalmente en el proceso que se lleve a cabo, siempre con el proyecto y la crítica como herramientas mediadoras, que permitan aprender estrategias para afrontar el problema del diseño arquitectónico.

Los problemas a solucionar nos pone a tono con las principales recomendaciones para el desarrollo sostenible de las ciudades, provenientes de agendas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD), la Nueva Agenda Urbana (NAU) y el Acuerdo de Paris resultado de la COP 21. Los más relevantes para nuestro estudio son: 

1. Fortalecer la resiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto de desastres.

2. Tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Mejorar la conectividad y apoyar iniciativas innovadoras ecológicas.

4. Promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos.

5. Desarrollar los seis pensamientos claves para promover en las ciudades: compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible.

 

5. EL RESULTADO DEL PROCESO DEL TALLER

Finalizado el Taller, se prevé la realización, por parte de los estudiantes, acompañados por sus docentes, de una presentación, donde se refleje el proceso operado en la integración y la articulación de esa parte del año académico del Nivel II. Estará presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente. En la reflexión se podrá contrastar el resultado al que arribaron, en el hacer del proyecto, con el marco teórico desarrollado. Aquí cerrará una parte del proceso del conocimiento del abordaje de la complejidad del problema de diseño arquitectónico en un contexto urbano/barrial, para este nivel de Taller.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Visita al sitio de trabajo del 2025

Iniciamos el curso 2025

Entrega parcial 1-2023