ciclo

Año académico 2024

HABITAR EL ECOSISTEMA BARRIAL


TRABAJO PRÁCTICO 1. REALIDAD

Análisis, interpretación y formulación de una propuesta de intervención para reconvertir o suturar la imagen barrial, en relación a la imagen global de la ciudad/territorio, como una unidad ambiental. Construcción de un marco teórico como soporte metodológico. Para la elaboración de la propuesta, se exploran los principios de sustentabilidad urbana con el método holístico de percepción, interfases y patrones naturales/culturales. Lo productivo, como tema generador.


TRABAJO PRÁCTICO 2. VIVIENDA

Diseño de una vivienda productiva de baja densidad para la realidad del contexto barrial.

Formulación de pautas de diseño, considerando los principios de sustentabilidad urbana. La idea de diseño. Interpretación de los fines para ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. Interpretación de los medios para la materialización de los fines o cometidos. Para la elaboración de la propuesta, se exploran conceptos del recinto y el acondicionamiento ambiental pasivo.


TRABAJO PRÁCTICO 3. ECOBARRIO

Diseño de equipamiento de baja complejidad para la realidad del contexto barrial. Formulación de pautas de diseño, considerando los principios de sustentabilidad urbana. La idea de diseño. Interpretación de los fines para ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. Interpretación de los medios para la materialización de los fines o cometidos. Para la elaboración de la propuesta, se exploran conceptos de eco-barrios considerando espacios públicos, viviendas y equipamiento social.


TRABAJO PRÁCTICO 4. PROYECTO

Realización del proyecto integral con las propuestas urbana y arquitectónica, que refleje el proceso operado en la investigación proyectual del cursado y la articulación con las asignaturas del Nivel II. Reflexión final del pensamiento proyectual, contrastando el resultado al que arribaron con el marco teórico desarrollado.


_________________________________________________________________________________

Año académico 2023


HABITAR EL ECOSISTEMA BARRIAL

Los cuatro trabajos prácticos de este curso permiten construir pensamiento proyectual en la realidad del contexto barrial de Banda de Varela, en la ciudad de Catamarca.

 

TRABAJO PRÁCTICO 1

DESCARGAR TPN1

Ejercicio de fortalecimiento de grupo usando las competencias previas. Propuesta proyectual de un mirador (con servicios mínimos) para los caminantes de las laderas del Fariñango en Banda de Varela. Paralelamente se realiza un análisis sensible (como paso previo al análisis sistémico posterior) para aprehender el lugar a trabajar. Modalidad individual.

 

TRABAJO PRÁCTICO 2

DESCARGAR TPN2

Formulación de una propuesta de intervención para reconvertir o suturar la imagen ambiental de Banda de Varela, en el marco de una imagen ambiental global de la ciudad. Construcción de un marco teórico general, contextual y conceptual. Se considera para la elaboración de la propuesta en el barrio, como una unidad ambiental, el método holístico de percepción, interfases y patrones naturales y culturales. Modalidad grupal.

 

TRABAJO PRÁCTICO 3

DESCARGAR TPN3

Diseño de vivienda productiva de baja densidad en la realidad de su contexto barrial. Formulación de pautas de diseño, considerando los principios de sustentabilidad urbana. La idea de diseño. Interpretación de los fines para ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. Interpretación de los medios para la materialización de los fines o cometidos. Modalidad individual.

 

TRABAJO PRÁCTICO 4

DESCARGAR TPN4

Realización de un proyecto integral con las propuestas urbana y arquitectónica, que refleje el proceso operado en la investigación proyectual del cursado y la articulación con las asignaturas del Nivel II. Reflexión final del pensamiento proyectual, contrastando el resultado al que arribaron con el marco teórico desarrollado. Modalidad grupal.

AULA VIRTUAL

______________________________________________________________________________



Año académico 2022

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2022/1

SITIO A TRABAJAR EN EL TALLER

PROTOCOLO DE TRABAJO

HABITAR EL ECOSISTEMA VECINAL

TRABAJOS PRÁCTICOS

En la experimentación del hacer del Taller, se plantean ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje de estrategias proyectuales para afrontar el problema de diseño arquitectónico. Los cuatro trabajos prácticos de este curso permiten construir pensamiento proyectual en la realidad de un contexto vecinal.

 

HABITAR EL ECOSISTEMA VECINAL

 

TRABAJO PRÁCTICO 1

EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD

VIVIENDA, EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO, EN EL CONTEXTO VECINAL

Construcción de un marco teórico conceptual y contextual, a partir de la realidad a escala vecinal donde se actúa, para afrontar integralmente el problema de diseño arquitectónico. Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente.

Del diagnóstico de la realidad hacia una propuesta de diseño. En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con los modelos de eco-vecindad y los nuevos modos de habitar la vivienda del siglo XXI; en un territorio comprendido en un Parque Agrario.

Se propone construir pensamiento en San Antonio, Las Chacras, Gran Aglomerado Urbano de Catamarca, en el marco soporte de la utopía de un Parque Agrario.

 

TRABAJO PRÁCTICO 2

LA FORMULACIÓN DE PAUTAS DE DISEÑO Y LA IDEA GENERADORA

Formulación de pautas de diseño para una realidad a escala vecinal/barrial en el que se interviene, considerando los principios de sustentabilidad urbana.

La idea generadora comprende, en su integralidad arquitectónica, los aspectos sociológicos, ambientales, funcionales, simbólicos, tecnológicos y morfológicos.

 

TRABAJO PRÁCTICO 3

LOS FINES Y LOS MEDIOS DEL HACER ARQUITECTÓNICO

En el diseño de la realidad se observa de manera holística, en su complejidad, cuáles son los fines que se quieren lograr y con qué medios se dispone.

Interpretación de los fines o cometidos como el producto del diseñador destinado a ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. La posibilidad de considerar, entre otros, los aspectos sociológicos, ambientales y funcionales.

Interpretación de los medios como herramientas de las que dispone el diseñador para la materialización de los fines o cometidos. La posibilidad de considerar, entre otros, los recursos tecnológicos y morfológicos.

 

TRABAJO PRÁCTICO 4

EL PROYECTO

Realización de un proyecto integral con las propuestas urbana y arquitectónica, que refleje el proceso operado en la investigación proyectual del cursado y la articulación del Nivel II. Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente. Reflexión final del pensamiento proyectual, contrastando el resultado al que arribaron con el marco teórico desarrollado. Aquí cierra el conocimiento del abordaje de la complejidad del problema de diseño arquitectónico a escala vecinal, para este nivel de Taller.

 

Las actividades de los ejercicios prácticos corresponden a webquest, esquicios, conversatorios, visita a campo y críticas.

 

En los procedimientos para la realización de los ejercicios prácticos, se tienen en cuenta el eje, los propósitos y los contenidos del presente programa, contemplando en sus actividades:

1. LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO: El tema objeto de proyecto. El marco teórico conceptual y el marco teórico contextual. El planteo del problema. El estado del conocimiento. El usuario. Los objetivos. La formulación de programa cualitativo-cuantitativo.

2. LAS PAUTAS O PREMISAS DE DISEÑO: Estas se verifican o reformulan durante el proceso proyectual, siendo un sostén metodológico y no una imposición limitante. Algunas de ellas se refuerzan, otras quedan en el camino y pueden aparecer nuevas.

3. LA RESOLUCIÓN DEL PROYECTO: La génesis del partido. La idea generadora. La síntesis arquitectónica. Los croquis preliminares. La espacialización. El anteproyecto. El proyecto. El impacto: Los resultados esperados. 

 

MODALIDAD DE DICTADO Y EVALUACIÓN

-Para el desarrollo de las clases, se aplica la metodología del Taller (de manera presencial y/o virtual), ya que el aprendizaje se realiza a lo largo de todo el proceso.

-La cultura del Taller se da en un ambiente de aprendizaje activo, que tenga como objeto comprometer a los estudiantes con los valores del optimismo, respeto, autonomía, innovación, crítica y colaboración.

-El Taller está conformado por tres comisiones a cargo de cada una por un/a Auxiliar Diplomado/a; con grupos de estudiantes con un máximo de tres integrantes cada uno.

 

-Se evaluarán las actividades realizadas, con la premisa de alcanzar los propósitos que plantea el curso.

-Recordando que en el transcurso del curso se trata fundamentalmente de inducir a la reflexión sobre el sustento de la toma de decisiones en el diseño, la evaluación se realiza en forma continua (en el tiempo), con una evaluación final (al concluir el trabajo).

 

REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

-Asistencia al 80% de las clases. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.

-La condición de promoción, corresponde a la escala de 7 (siete) a 10 (diez) puntos.

-La condición de regular, corresponde a la escala de 4 (cuatro) a 7 (siete) puntos.

-La condición de libre, corresponde a la escala menor a 4 (cuatro) puntos. No puede ser aprobada mediante examen final libre.

-Para el cursado no se aceptan estudiantes condicionales; por lo tanto, deben estar al día con la correlatividad de las materias contempladas en el plan de estudios.

 

ARTICULACIÓN NIVEL II

Actividad de taller presencial/virtual para la integración y articulación curricular. Organizado por la cátedra, asisten las/los estudiantes y las/los docentes del Taller; haciendo extensiva la invitación a todo el estamento estudiantil y docente de la carrera.

 

HORARIO DE TALLER

Jueves, de 15 a 21 horas.

 

VIAJE DE ESTUDIO

Actividad de campo a realizar: Viaje a la ciudad de Rosario.

Objetivo: Reconocimiento de la realidad de otra ciudad para aprender a afrontar críticamente el problema del diseño arquitectónico.

Fechas: Salida 20-08-2022 y regreso 23-08-2022.

Cantidad de estudiantes: 40 (cuarenta)

______________________________________________________________________________

Año académico 2021

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2021/1

TRABAJOS PRÁCTICOS

En el Taller se hacen ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del diseño arquitectónico. Para ello, se plantean cuatro Trabajos Prácticos, considerando el objeto de estudio de la vivienda productiva colectiva de baja densidad en un contexto vecinal.

 

TP1: El análisis de la realidad: la vivienda, el vecindario y su contexto inmediato.

Construcción de un marco teórico conceptual y un marco teórico contextual, a partir de la realidad donde se actúa para afrontar integralmente el problema de diseño arquitectónico a escala vecinal.

Del diagnóstico de la realidad hacia una propuesta de diseño. En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con los modelos de eco-barrios y los nuevos modos de habitar la vivienda del siglo XXI. 

Se propone construir pensamiento en San Antonio, Departamento Fray Mamerto Esquiú, en las Chacras del Gran Aglomerado Urbano de Catamarca.

Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente.

TP1

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2


TP2: La formulación de pautas de diseño. La idea generadora.

Formulación de pautas de diseño de un ecosistema productivo vecinal, que contemple tipologías de viviendas productivas colectivas de baja densidad, equipamiento de baja complejidad y espacios públicos, en el vecindario en el que se interviene; considerando los principios de sustentabilidad urbana.

La idea generadora comprende, en su integralidad arquitectónica ambiental, los aspectos sociológicos, ambientales, funcionales, tecnológicos y morfológicos.

TP2

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

 

TP3: Los fines y los medios del diseño arquitectónico.

En el diseño de la vivienda productiva colectiva de baja densidad, se observa, en su complejidad, cuáles son los fines que se quieren lograr y con qué medios se dispone. La mirada holística de los fines y los medios.

Interpretación de los fines o cometidos como el producto del diseñador destinado a ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. La posibilidad de considerar, entre otros, los aspectos sociológicos, ambientales y funcionales.

Interpretación de los medios como herramientas de las que dispone el diseñador para la materialización de los fines o cometidos. La posibilidad de considerar, entre otros, los recursos tecnológicos y morfológicos.

TP3

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

CRÍTICA 1 

CRÍTICA 2

CRÍTICA 3

VIDEO CRÍTICA 1

VIDEO CRÍTICA 2

VIDEO CRÍTICA 3


TP4: La resolución del proyecto integrador.

Realización de un Proyecto Integral, donde se refleje el proceso operado en el cursado del Taller y la articulación del Nivel II. Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente. Reflexión final contrastando el resultado al que arribaron con el marco teórico desarrollado. Aquí cierra el conocimiento del abordaje de la complejidad del problema de diseño arquitectónico de la vivienda productiva colectiva de baja densidad en un contexto vecinal, para este nivel de Taller.

TP4

ACTIVIDAD ENTREGA FINAL 2021

VIDEO ENTREGA FINAL HÍBRIDA

Cierre del Profesor Titular


Las actividades de los ejercicios prácticos corresponden a webquest, esquicios, conversatorios, visita a campo y críticas. 

 

En los procedimientos para la realización de los ejercicios prácticos, se tienen en cuenta el eje, los propósitos y los contenidos del presente programa, contemplando en sus actividades:

1. LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO: El tema objeto de proyecto. El marco teórico conceptual y el marco teórico contextual. El planteo del problema. El estado del conocimiento. El usuario. Los objetivos. La formulación de programa cualitativo-cuantitativo.

2. LAS PAUTAS O PREMISAS DE DISEÑO: Estas se verifican o reformulan durante el proceso proyectual, siendo un sostén metodológico y no una imposición limitante. Algunas de ellas se refuerzan, otras quedan en el camino y pueden aparecer nuevas.

3. LA RESOLUCIÓN DEL PROYECTO: La génesis del partido. La idea generadora. La síntesis arquitectónica. Los croquis preliminares. La espacialización. El anteproyecto. El proyecto. El impacto: Los resultados esperados. 

 

MODALIDAD DE DICTADO Y EVALUACIÓN

-Para el desarrollo de las clases, se aplica la metodología del Taller (de manera presencial y/o virtual), ya que el aprendizaje se realiza a lo largo de todo el proceso.

-La cultura del Taller debe ser un ambiente de aprendizaje activo, que tenga como objeto comprometer a los estudiantes con los valores del optimismo, respeto, autonomía, innovación, crítica y colaboración.

-El Taller está conformado por tres comisiones a cargo de un Auxiliar Diplomado cada una; con grupos de estudiantes con un máximo de tres integrantes cada uno.

 

-Se evaluarán las actividades realizadas, con la premisa de alcanzar los propósitos que plantea el curso.

-Recordando que en el transcurso del curso se trata fundamentalmente de inducir a la reflexión sobre el sustento de la toma de decisiones en el diseño, la evaluación se realiza en forma continua (en el tiempo), con una evaluación final (al concluir el trabajo).

 

REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

-Asistencia al 80% de las clases. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.

-La condición de promoción, corresponde a la escala de 7 (siete) a 10 (diez) puntos.

-La condición de regular, corresponde a la escala de 4 (cuatro) a 7 (siete) puntos.

-La condición de libre, corresponde a la escala menor a 4 (cuatro) puntos. No puede ser aprobada mediante examen final libre.

-Para el cursado no se aceptan estudiantes condicionales; por lo tanto, deben estar al día con la correlatividad de las materias contempladas en el plan de estudios.

 

ARTICULACIÓN NIVEL II

Actividad de taller virtual para la integración y articulación curricular del Nivel II del Departamento de Arquitectura.

Considerando la emergencia sanitaria actual, la actividad se realiza vía meet un jueves al mes, a las 19 horas. Asisten los/las estudiantes y los/las docentes del Taller; haciendo extensiva la invitación a todo el estamento estudiantil y docente.

 

HORARIO DE TALLER

Jueves, de 15 a 21 horas.

_________________________________________________________________________________

Año académico 2020

TRABAJOS PRÁCTICOS

TP1: El espacio vecinal como unidad ambiental.

Diagnóstico y propuesta de diseño urbano a escala vecinal considerando los paradigmas de la Arquitectura del Ambiente. Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente.

En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con los modelos de eco-barrios.

 

TP2: La vivienda productiva a escala vecinal.

Diseño de una vivienda productiva de baja densidad a escala vecinal en el sector en el que se interviene. Comprensión y manejo de los elementos estructurales del conjunto, relaciones con el contexto urbano, condicionantes y determinantes; conformación de los espacios de uso común y los volúmenes construidos; nexos y espacios intermedios; gradientes espaciales: público-semi-privado. 

En el proceso se efectúa un análisis comparativo crítico con los modelos paradigmáticos de la vivienda del siglo XXI. 

 

TP3: El equipamiento social de baja complejidad a escala vecinal.

Diseño de un equipamiento social de baja complejidad a escala vecinal.
Comprensión y manejo de los elementos estructurales del conjunto, relaciones con el contexto urbano, condicionantes y determinantes; conformación de los espacios de uso común y los volúmenes construidos; nexos y espacios intermedios; gradientes espaciales: público-semi-privado.
En el proceso se efectua un análisis comparativo con ejemplos contemporáneos de equipamiento arquitectónico de baja complejidad a escala vecinal. 

 

TP4: Formulación y resolución del Proyecto integrador.

Realización de un Proyecto Integral, donde se refleje, en un nivel de mayor complejidad y profundidad, el proceso operado en el cursado del Taller. Todo ello, basado en el conocimiento de la realidad, que se desarrolla a través de la investigación cualitativa, mediante la autogestión, reflexiva, sistémica y crítica. Está presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente. Aquí cierra el conocimiento del abordaje de la complejidad del problema de diseño arquitectónico a escala vecinal, para este nivel de Taller.

 

En los procedimientos para la realización de los ejercicios prácticos, se tienen en cuenta el eje, los propósitos y los contenidos del presente programa, contemplando en sus actividades:

1. LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO: El tema objeto de proyecto. El Marco Teórico. El planteo del problema. El estado del conocimiento. El usuario. Los objetivos. La formulación de programa cualitativo-cuantitativo.

2. LAS PAUTAS O PREMISAS DE DISEÑO: Estas se verifican o reformulan durante el proceso proyectual, siendo un sostén metodológico y no una imposición limitante. Algunas de ellas se refuerzan, otras quedan en el camino y pueden aparecer nuevas.

3. LA RESOLUCIÓN DEL PROYECTO: La génesis del partido. La idea generadora. La síntesis arquitectónica. Los croquis preliminares. La espacialización. El anteproyecto. El proyecto. El impacto: Los resultados esperados. 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrega parcial 1-2023

Cierre del año académico 2023

Exposición final TID II 2022